Diferencia entre revisiones de «Demarcación Hungría»
(Página creada con «Archivo:Hungría-v01n01.jpg|350px|thumb|Cuadro que representa la fundación de las Escuelas Pías en Hungría. Se halla en Kecskemét. El rey Carlos III firma el decreto...») |
m |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | [[Archivo: | + | [[Archivo:Demarcacion Hungria-v01n01.jpg|350px|thumb|Cuadro que representa la fundación de las Escuelas Pías en Hungría. Se halla en Kecskemét. El rey Carlos III firma el decreto de fundación ante los PP. Zajkányi (Provincial), Majthémyi y Kubránszky. Están presentes el conde Kollonits, Koháry (juez del reino) y el conde Voler a, fundadores respectivamente de Vác, Kecskemét y Veszprém]] |
− | [[Archivo: | + | [[Archivo:Demarcacion Hungria-v01n02.jpg|350px|thumb|Demarcación Hungría]] |
− | [[Archivo: | + | [[Archivo:Demarcacion Hungria-v01n03.jpg|350px|thumb|Historia de las Escuelas Pías de Polonia y Hungría escrita por Domingo Choynacki en 1769]] |
− | Ver [[:Categoría:Presencias de Demarcación Hungría|Presencias ({{PAGESINCATEGORY:Presencias de | + | Ver [[:Categoría:Presencias de Demarcación Hungría|Presencias ({{PAGESINCATEGORY:Presencias de Demarcación Hungría}})]] / [[:Categoría:Religiosos de Demarcación Hungría|Religiosos ({{PAGESINCATEGORY:Religiosos de Demarcación Hungría}})]] / [[Cartas de hermandad de Demarcación Hungría|Cartas de hermandad]] |
=Datos= | =Datos= | ||
Línea 21: | Línea 21: | ||
Hubo escolapios que actuaron como preceptores de nobles: Antonio Bajtay enseñó historia a José II; Benito Peto el idioma húngaro al príncipe Fernando, hijo del rey Francisco. Otros tuvieron como discípulos a hijos de condes, duques, etc. La gran vitalidad de las Escuelas Pías húngaras, se vio destruida en su misma raíz en [[1781]] al imponer José II la independencia en relación con el Superior general de la Orden. Sometió los colegios al Superior provincial bajo la inspección de los obispos y algunos oficiales regios. Sus ordenanzas perturbaron cada vez más a la Orden: José II prohibió la enseñanza gratuita y alteró luego la formación de los religiosos jóvenes; para imbuirlos en las ideas de Febronio, prohibió los estudios geológicos en los colegios y ordenó la asistencia a los seminarios generales; abolió el noviciado y suspendió la profesión solemne. Quería germanizar Hungría, pero los escolapios húngaros se resistieron. Muchos de ellos lucharon de palabra y de obra por los asuntos de Hungría como Bernardo Benyák, Alejo Horányi, Andrés Dugonics, y el que sería luego el mayor lingüista húngaro Nicolás Révai, etc. Brillaron mejores días, más tarde, en el gobierno de Leopoldo II: sobresalieron sus representaciones teatrales de tipo escolar y después de crearse el primer teatro húngaro, escribieron obras dramáticas para el mismo, destacando entre ellos Crisóstomo Simai. No obstante, la labor escolapia veía entorpecida su aportación a la cultura nacional por la gran pobreza económica de sus colegios. En [[1806]] se impuso el plan estatal de enseñanza que perduró hasta [[1849]]. En esta época se crean tres colegios. En [[1848]] se subleva Hungría; el número de religiosos disminuye. En [[1853]] bajo el gobierno del cardenal arzobispo Juan Scitovszky el Capítulo provincial restablece el orden y prescribe las reformas necesarias. Luego sufren las Escuelas Pías las mismas persecuciones que el pueblo húngaro, sobre todo bajo el ministerio de Thun. Trabajaron incansablemente para el nuevo plan de educación después de [[1867]]. Desde [[1883]] siguieron los escolapios el plan estatal y fundaron diversas asociaciones católicas. Al comenzar el siglo XX introdujeron el método scout o de exploradores, destacando en ello Alejandro Sik. Casi todos los colegios escolapios fueron reconocidos por el Estado como archigimnasios, esto es, colegios de ocho clases o grados. Su Santidad Pío X restituyó la unión de toda la Orden con Roma ([[1904]]). Tras la primera guerra mundial Hungría fue desmembrada: su región norteña se adjudicó a la nueva república de Checoslovaquia con nueve colegios escolapios; la parte oriental se separó también de Hungría, perdiendo ésta cuatro colegios; el sur se agregó a Yugoslavia con un colegio. Hasta [[1945]] existieron en la Provincia once casas, o colegios con unos 5.000 niños. Funcionaba en cada una la asociación de antiguos alumnos. En [[1894]] se creó en Kolozsvár y en [[1895]] en Budapest el «Kalazantinum» o instituto teológico para los clérigos estudiantes, en el que sacaban el magisterio. Ambas instituciones se unieron en [[1916]] en Budapest. Durante la segunda guerra mundial sufrieron mucho los colegios; con heroico esfuerzo se reemprendió luego su restauración; en casi todos se abrió internado; pero en [[1948]] la República húngara se incauta de todos ellos. Los escolapios se dedicaron a la cura de almas hasta que en [[1950]] el gobierno disuelve las Órdenes religiosas. Gracias al episcopado las Escuelas Pías cuidan hoy dos colegios: el de Budapest y el de Kecskemét. En el primero se encuentra el noviciado, casa de formación «Kalazantinum»; en el segundo escuelas e internado. Ambos dan, válido a nivel estatal, el diploma de bachillerato. La Provincia tiene una finca de veraneo junto al lago Balaton (en Alsóórs). | Hubo escolapios que actuaron como preceptores de nobles: Antonio Bajtay enseñó historia a José II; Benito Peto el idioma húngaro al príncipe Fernando, hijo del rey Francisco. Otros tuvieron como discípulos a hijos de condes, duques, etc. La gran vitalidad de las Escuelas Pías húngaras, se vio destruida en su misma raíz en [[1781]] al imponer José II la independencia en relación con el Superior general de la Orden. Sometió los colegios al Superior provincial bajo la inspección de los obispos y algunos oficiales regios. Sus ordenanzas perturbaron cada vez más a la Orden: José II prohibió la enseñanza gratuita y alteró luego la formación de los religiosos jóvenes; para imbuirlos en las ideas de Febronio, prohibió los estudios geológicos en los colegios y ordenó la asistencia a los seminarios generales; abolió el noviciado y suspendió la profesión solemne. Quería germanizar Hungría, pero los escolapios húngaros se resistieron. Muchos de ellos lucharon de palabra y de obra por los asuntos de Hungría como Bernardo Benyák, Alejo Horányi, Andrés Dugonics, y el que sería luego el mayor lingüista húngaro Nicolás Révai, etc. Brillaron mejores días, más tarde, en el gobierno de Leopoldo II: sobresalieron sus representaciones teatrales de tipo escolar y después de crearse el primer teatro húngaro, escribieron obras dramáticas para el mismo, destacando entre ellos Crisóstomo Simai. No obstante, la labor escolapia veía entorpecida su aportación a la cultura nacional por la gran pobreza económica de sus colegios. En [[1806]] se impuso el plan estatal de enseñanza que perduró hasta [[1849]]. En esta época se crean tres colegios. En [[1848]] se subleva Hungría; el número de religiosos disminuye. En [[1853]] bajo el gobierno del cardenal arzobispo Juan Scitovszky el Capítulo provincial restablece el orden y prescribe las reformas necesarias. Luego sufren las Escuelas Pías las mismas persecuciones que el pueblo húngaro, sobre todo bajo el ministerio de Thun. Trabajaron incansablemente para el nuevo plan de educación después de [[1867]]. Desde [[1883]] siguieron los escolapios el plan estatal y fundaron diversas asociaciones católicas. Al comenzar el siglo XX introdujeron el método scout o de exploradores, destacando en ello Alejandro Sik. Casi todos los colegios escolapios fueron reconocidos por el Estado como archigimnasios, esto es, colegios de ocho clases o grados. Su Santidad Pío X restituyó la unión de toda la Orden con Roma ([[1904]]). Tras la primera guerra mundial Hungría fue desmembrada: su región norteña se adjudicó a la nueva república de Checoslovaquia con nueve colegios escolapios; la parte oriental se separó también de Hungría, perdiendo ésta cuatro colegios; el sur se agregó a Yugoslavia con un colegio. Hasta [[1945]] existieron en la Provincia once casas, o colegios con unos 5.000 niños. Funcionaba en cada una la asociación de antiguos alumnos. En [[1894]] se creó en Kolozsvár y en [[1895]] en Budapest el «Kalazantinum» o instituto teológico para los clérigos estudiantes, en el que sacaban el magisterio. Ambas instituciones se unieron en [[1916]] en Budapest. Durante la segunda guerra mundial sufrieron mucho los colegios; con heroico esfuerzo se reemprendió luego su restauración; en casi todos se abrió internado; pero en [[1948]] la República húngara se incauta de todos ellos. Los escolapios se dedicaron a la cura de almas hasta que en [[1950]] el gobierno disuelve las Órdenes religiosas. Gracias al episcopado las Escuelas Pías cuidan hoy dos colegios: el de Budapest y el de Kecskemét. En el primero se encuentra el noviciado, casa de formación «Kalazantinum»; en el segundo escuelas e internado. Ambos dan, válido a nivel estatal, el diploma de bachillerato. La Provincia tiene una finca de veraneo junto al lago Balaton (en Alsóórs). | ||
− | =Superiores | + | =Superiores= |
{| class="wikitable sortable" | {| class="wikitable sortable" | ||
Línea 378: | Línea 378: | ||
*HB., 1, 2, 3-8, 13, 16, 32, 35, 42, 43, 81, 154 | *HB., 1, 2, 3-8, 13, 16, 32, 35, 42, 43, 81, 154 | ||
− | *Pl, 170-183, 142-144 | + | *Pl, 170-183, 142-144; 81, cap. XXXIII |
− | + | ||
− | + | ||
*[[B4]], cap. 23 | *[[B4]], cap. 23 | ||
Línea 410: | Línea 408: | ||
*Mihály Darvasy, en 1990, artículo original del DENES I | *Mihály Darvasy, en 1990, artículo original del DENES I | ||
− | {{ORDENAR: | + | {{ORDENAR:Hungria}} |
[[Categoría:Demarcaciones]] | [[Categoría:Demarcaciones]] |
Revisión de 08:57 15 oct 2014
Ver Presencias (28) / Religiosos (107) / Cartas de hermandad
Datos
- Comisariado general (1692-1695)
- Viceprovincia dependiente de Germania (1695-1721)
- Provincia escolapia (1721- )
Historia
El príncipe polaco Estanislao Lubomirski fundó en 1643 un colegio escolapio en Podolin, que fue el centro de irradiación de las Escuelas Pías húngaras. Podolin perteneció a la Provincia escolapia de Germania, después a la de Polonia y desde 1782 a la de Hungría. En 1666 se fundó en Privigye el primer colegio propiamente húngaro; le siguieron el de Murányi (1667), la parroquia de Szepesbéla (1674-1852) y la parroquia y escuelas de Breznóbánya, donadas por Leopoldo I (1675) que se mantuvieron 182 años. En 1685 se abrió el colegio de Szent György o S. Jur. Los escolapios atendieron a las escuelas y a las misiones, destacando en estas últimas Esteban Kinczel, Tomás Sperát y Wolfango Zweier. Jalonan el siglo XVIII las siguientes fundaciones: Nyitra (1701), con internado; Veszprém (1711); Vác (1714); Kecskemét (1715); Pest (1717); Besztercze (1717); Debrecen (1719); Szeged (1720); Korpona (1720). Todos estos colegios, dignamente pobres, compitieron en docencia eficaz con los de la Compañía de Jesús, y pertenecieron hasta 1692 a las Provincia de Polonia: desde 16-5-1692 al 26-3-1695 dependieron del P. General, por problemas internos de la Provincia, siendo comisario general el P. Lucas Moesch; luego pasaron a depender de los Provinciales de Germania hasta 1721, si bien ya desde 1695 existía la Viceprovincia de Hungría, que logró categoría de Provincia independiente en 1721, siendo Superior mayor Leonardo Zajkányi. Surgen luego las fundaciones de Nagykároly (1727) con parroquia; la de Tokaj (1727) trasladada en 1789 a Sátoraljaúhely; la de Rózsahegy (1727); Máramarossziget (1730); Crajova (1734); Magyaróvár (1739); Medgyes (1740); Szentanna (1750) que contó con gran internado; Témesvar. En 1762 se abrió en Vác el Real Internado de Nobles llamado Theresianum, que pervivió sólo 22 años, ya que lo cerró José II. En años siguientes funcionó el Colegio Económico y el hospital de Tallos (1763-1782); el colegio de Nagykanizsa, el de Tata, Kalocsa, Kolozsvár, Selmecbánya, Trencsén y Köszeg. Las Escuelas Pías sembraron en Hungría la piedad; implantaron congregaciones marianas; acomodaron su plan de estudios a las nuevas necesidades; enseñaron matemáticas, filosofía natural, húngaro, adelantándose en muchas cosas a los centros docentes del tiempo. También cultivaron el teatro escolar y ofrecieron sus representaciones al gran público. Se acomodaron en 1777 a los planes educativos de María Teresa.
Hubo escolapios que actuaron como preceptores de nobles: Antonio Bajtay enseñó historia a José II; Benito Peto el idioma húngaro al príncipe Fernando, hijo del rey Francisco. Otros tuvieron como discípulos a hijos de condes, duques, etc. La gran vitalidad de las Escuelas Pías húngaras, se vio destruida en su misma raíz en 1781 al imponer José II la independencia en relación con el Superior general de la Orden. Sometió los colegios al Superior provincial bajo la inspección de los obispos y algunos oficiales regios. Sus ordenanzas perturbaron cada vez más a la Orden: José II prohibió la enseñanza gratuita y alteró luego la formación de los religiosos jóvenes; para imbuirlos en las ideas de Febronio, prohibió los estudios geológicos en los colegios y ordenó la asistencia a los seminarios generales; abolió el noviciado y suspendió la profesión solemne. Quería germanizar Hungría, pero los escolapios húngaros se resistieron. Muchos de ellos lucharon de palabra y de obra por los asuntos de Hungría como Bernardo Benyák, Alejo Horányi, Andrés Dugonics, y el que sería luego el mayor lingüista húngaro Nicolás Révai, etc. Brillaron mejores días, más tarde, en el gobierno de Leopoldo II: sobresalieron sus representaciones teatrales de tipo escolar y después de crearse el primer teatro húngaro, escribieron obras dramáticas para el mismo, destacando entre ellos Crisóstomo Simai. No obstante, la labor escolapia veía entorpecida su aportación a la cultura nacional por la gran pobreza económica de sus colegios. En 1806 se impuso el plan estatal de enseñanza que perduró hasta 1849. En esta época se crean tres colegios. En 1848 se subleva Hungría; el número de religiosos disminuye. En 1853 bajo el gobierno del cardenal arzobispo Juan Scitovszky el Capítulo provincial restablece el orden y prescribe las reformas necesarias. Luego sufren las Escuelas Pías las mismas persecuciones que el pueblo húngaro, sobre todo bajo el ministerio de Thun. Trabajaron incansablemente para el nuevo plan de educación después de 1867. Desde 1883 siguieron los escolapios el plan estatal y fundaron diversas asociaciones católicas. Al comenzar el siglo XX introdujeron el método scout o de exploradores, destacando en ello Alejandro Sik. Casi todos los colegios escolapios fueron reconocidos por el Estado como archigimnasios, esto es, colegios de ocho clases o grados. Su Santidad Pío X restituyó la unión de toda la Orden con Roma (1904). Tras la primera guerra mundial Hungría fue desmembrada: su región norteña se adjudicó a la nueva república de Checoslovaquia con nueve colegios escolapios; la parte oriental se separó también de Hungría, perdiendo ésta cuatro colegios; el sur se agregó a Yugoslavia con un colegio. Hasta 1945 existieron en la Provincia once casas, o colegios con unos 5.000 niños. Funcionaba en cada una la asociación de antiguos alumnos. En 1894 se creó en Kolozsvár y en 1895 en Budapest el «Kalazantinum» o instituto teológico para los clérigos estudiantes, en el que sacaban el magisterio. Ambas instituciones se unieron en 1916 en Budapest. Durante la segunda guerra mundial sufrieron mucho los colegios; con heroico esfuerzo se reemprendió luego su restauración; en casi todos se abrió internado; pero en 1948 la República húngara se incauta de todos ellos. Los escolapios se dedicaron a la cura de almas hasta que en 1950 el gobierno disuelve las Órdenes religiosas. Gracias al episcopado las Escuelas Pías cuidan hoy dos colegios: el de Budapest y el de Kecskemét. En el primero se encuentra el noviciado, casa de formación «Kalazantinum»; en el segundo escuelas e internado. Ambos dan, válido a nivel estatal, el diploma de bachillerato. La Provincia tiene una finca de veraneo junto al lago Balaton (en Alsóórs).
Superiores
Obras
Obra | Años | Años en Demarcación |
---|---|---|
PODOLIN | (1643-1941) | (1782-1918) |
PRIEVIDZA | (1666-1970) | (1692-1918) |
SZEPESBÉLA | (1674-1852) | (1692-1852) |
BREZNO | (1675-1857) | (1692-1857) |
SVÄTY JUR | (1685-1945) | (1692-1918) |
NYITRA | (1701-1945) | (1701-1918) |
VESZPRÉM | (1711-1948) | (1711-1948) |
VÁC | (1714-1950) | (1714-1950) |
KECSKEMÉT | (1715- ) | (1715- ) |
BESZTERCE | (1717-1878) | (1717-1878) |
PEST | (1717-1872) | (1717-1872) |
DEBRECEN | (1719-1950) | (1719-1950) |
KORPONA | (1720-1873) | (1720-1873) |
SZEGED | (1720-1950) | (1720-1950) |
CAREI MARE | (1727-1949) | (1727-1921) |
TOKAJ | (1727-1789) | (1727-1789) |
RÓZSAHEGY | (1727-1922) | (1727-1918) |
SIGHETUL MARMATIEI | (1730-1949) | (1730-1921) |
CRAJOVA | (1734-1739) | (1734-1739) |
MAGYARÓVÁR | (1739-1950) | (1739-1950) |
MEDGYES | (1740-1789) | (1740-1789) |
SABINOV | (1740-1945) | (1740-1918) |
SZENTANNA | (1750-1789) | (1750-1789) |
SENEC | (1763-1776) | (1763-1776) |
SZEMPC | (1763-1776) | (1763-1776) |
TALLOS | (1763-1782) | (1763-1782) |
KALOCSA | (1765-1860) | (1765-1860) |
NAGYKANIZSA | (1765-1950) | (1765-1950) |
TATA | (1765-1950) | (1765-1950) |
CLUJ | (1776-1949) | (1776-1921) |
KÖSZEG | (1776-1815) | (1776-1815) |
SELMECBÁNYA | (1776-1922) | (1776-1918) |
TRENČÍN | (1776-1919) | (1776-1918) |
SÁTORAL JAÚJHELY | (1789-1950) | (1789-1950) |
TÉMESVAR | (1789-1949) | (1789-1921) |
LEVICE | (1815-1930) | (1815-1918) |
BUDA | (1832-1880) | (1832-1880) |
NAGY BECSKEREK | (1846-1920) | (1846-1920) |
BUDAPEST | (1872- ) | (1872- ) |
MERNYE | (1923-1950) | (1923-1950) |
SZABADKA | (1942-1944) | (1942-1944) |
Bibliografía
- ReC. XIV, n. 71
- HB., 1, 2, 3-8, 13, 16, 32, 35, 42, 43, 81, 154
- Pl, 170-183, 142-144; 81, cap. XXXIII
- B4, cap. 23
- ReC, II (1956), III (1957)
- Hám József, A Nagykárolyi Fögymnasium Története (Historia de la casa de Nagykároly), Nagykároly, 1986
- Takáts, Sándor., Budapesti Piarista Kollégum Története. Budapest, 1985
- Csösz, Imre., A Kegyes-Tanitó-Rendieh Nyitrán (Historia de la casa de Nitra), Nyitra, 1879
- Szabó, Mihály., A Szentgyörgyi Piarista Kollégium Története (Historia de la casa de S. Jorge). Szeged, 1910
- Rauchbauer, József., A Tréncséni Kir. Kath. Fögymnasium Értesítöje. Trencsén, 1895
- S2, 1237 y 1241 (referencias varias)
- Moncallero, G.L., La fondazione delle Scuole degli Scolopi nell’Europa centrale al tempo della Controriforma. Alba, 1972
- GIN 2, 81-84
- V2, p. I, cap. 2, parte II, cap. 4.
Redactor(es)
- Mihály Darvasy, en 1990, artículo original del DENES I